sábado, 29 de noviembre de 2014

Cedulario Encinas

Diego de Encinas Gomez



Diego de Encinas Gomez

Real Consejo de Indias
El Cedulario Encinas es una recopilación de las ordenanzas encargada en 1581 por el Real Consejo de Indias a Diego de Encinas Gomez, oficial mayor de la Secretaria de la Cámara del Consejo de Indias, fue publicada en 4 tomos en 1596, sin el nombre del autor.
Diego de Encinas era natural de Pamplona, Navarra, nació en 1529 y murió en 1600, fue hijo de Alonso de Encinas y de María Gomez de la Serna.
A los 25 años aproximadamente se trasladó a Madrid donde logró ingresar a la Consejo de Indias donde trabajó como escribiente, logrando ocupar el puesto de Oficial Mayor.


Para entonces se había casado con Isabel de Caceres con la que tuvo a sus 3 hijas: Isabel, Luisa y Ana.
Por encargo del Consejo de Indias en 1582 realizó la primera recopilación de leyes americanas llamada “Cedulario Indiano”, Encinas trabajó en ello 22 años en solitario desvelándose para ordenar todas las ordenanzas y leyes en un solo libro , llegando a revisar más de 500 volúmenes y entregó su obra en cuatro libros de 2.500 hojas, pasaba los setenta años y estaba casi ciego; la obra de Encinas se publicó en la Imprenta Real de Madrid en 1596.
Para cumplir el mandato encomendado por el Real Consejo, la orden decía: "copiense todas las Provisiones, Cédulas y Capítulos de Ordenanzas" que fueron fielmente copiadas de acuerdo al orden cronológico todas las disposiciones y ordenadas por materia y en forma integral, incorporándose todas leyes dictadas para nuevas colonias llamadas "indias" desde 1596, omitiendo las que fueron derogadas.
Denominado Cedulario Indiano, fue decisión del Consejo editarlas y llevó a cabo una distribución muy limitada de los ejemplares, por tanto el autor no pudo gozar de beneficios ni de la fama que produce una autoría tan importante, produciendo
dificultades de información dado la dificultad para conseguir información. 
En el Consejo no figuraba como su autor; se negó así a Encinas su autoría pero pronto fue conocido como “El Cedulario de Encinas”, se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, España.
En 1680 el Rey Carlos II ordenó un nuevo texto legal que cumpliera con el requisito indispensable de información legal que llegara a todo el imperio español.
Aún así el Cedulario de Encinas constituye un hito importante en la información de la administración de leyes.

Cedulario Indiano


jueves, 27 de noviembre de 2014

Alonso Gomez de Encina

 Alonso Gomez de Encina

Mercedario español
Alonso Gomez de Encina
Nació en Villa de Cuéllar, Segovia, Castilla en 1575, estudio en Salamanca, de ahí pasó al convento de Mercedarios de Valladolid donde hizo su carrera sacerdotal.
Aparece de nuevo enviado por sus superiores a la Universidad de Salamanca, matriculado en 1597 y 1598 como fray Alonso Gómez de Encina, para completar sus estudios de presbítero y teólogo.
En 1599-1600 figuraba al frente del Colegio como presbítero, teólogo y vicario de tercer año.

En 1609 se embarcó para Nueva España, hecho que figura en el registro de pasajeros en Sevilla como: "de cuarenta y cuatro años, alto, lampiño y tres lunares en el carrillo derecho” fue acompañando al Vicario General Antonio de Mendoza
En 1615 pidió que le consagrasen a las misiones y fue enviado a la Isla de Puná, en Guayaquil, Virreinato del Perú, hoy en Ecuador; en 1624, llegó el pirata holandés Jacobo L´Hermite con 12 navíos asolando las costas del Pacífico; intentó asaltar Guayaquil y al no conseguirlo se retiró sufriendo grandes pérdidas y en su retirada recaló en la isla de Puná el 2 de Junio de 1624 haciendo huir a sus habitantes aterrorizados por la crueldad de sus métodos; Fray Alonso, enfermo, sufrió cruel martirio por parte de los piratas que abrieron sus entrañas para buscar en ellas la Eucaristía; fue el día de San Antonio de 1624; el 10 de Julio la Audiencia de Quito daba cuenta detallada de lo sucedido al rey Felipe IV.
Murió el 2 de junio de 1624.

El mercedario Alonso Remón escritor orador y prosista escribió los siguientes versos en homenaje a Alonso Gomez de Encina:

Este año de veynte y quatro, un jueves por la mañana,
enemigos de la Fe cercan las islas Indianas.
Sobre la isla de Puná armados en tropa asaltan
quadrillas de Gelandeses, y otros hereges de Olanda.
No tan blandos como ella, de más ásperas entrañas,
más fieros y más crueles ciegos como están sus almas.
Buscavan estos en Puná al Papaz, que así le llaman
al que Baptiza y confiessa, y predica almas christianas.
Era un santo Religioso aquel que allí ministraba
aquellos Indios bozales, ganando para Dios almas.
Del Orden de la Merced fray Alonso se llamava,
y sobre Gómez, Encinas y Cuéllar era su Patria.
Profesó en Valladolid, de allí pasó a Nueva España,
de Nueva España a esta Isla que en el Pirú, Puná llaman.
Quando entraron los Hereges enfermo estava en la cama,
retiróse como pudo y escondióse en la montaña.
Engañaron a los Indios con sus melosas palabras
los embusteros Hereges, y así el dónde está declaran.
Y bendiéronle como Judas que se pareció esta causa
al discípulo engañoso pues éste los enseñava.
Assiéronle los Herejes y tras de muchas puñaladas,
le abrieron todos los pechos, y le sacaron las entrañas.
Padecía el Santo Mártir, con paciencia soberana,
y rogava por aquellos que la vida le quitavan.
Dichosa su Religión y venturosa su patria,
y a Dios que le hizo suyo se den infinitas gracias.

Diego de Encinas Cañizares

 Diego de Encinas Cañizares


Universidad San Marcos

Cuadro: Serie Cromológica de los Rectores de la 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Diego de Encinas Cañizares


Hijo de Diego de Encinas, nació en Mizque, Bolivia en el año 1592, murió en Lima, Perú el 14 de marzo de 1661. 
Sacerdote y catedrático que ocupó importantes cargos en el Virreinato del Perú.
Estudio en el Real Colegio de San Martín en 1609 y en el Colegio Mayor de San Felipe y posteriormente en al Universidad de San Marcos en 1618, donde después  ejercería el rectorado. 
Doctor en Teología en la Universidad de San Marcos donde dictó la Cátedra de Artes 1618, ocasionalmente compuso poesía. 
Inició su carrera eclesiástica como cura de Cañete, pasando luego a la parroquia limeña de Santa Ana. 
fue rector de la Universidad de San Marcos 1636 - 1637.
Se desempeñó como Chantre de la Catedral de Lima, por esos años tambien como capellán en Palacio y en la Real Audiencia.

Promovido a una canonjía en el Cabildo Metropolitano de Lima en 1634, fue promovido sucesivamente a las dignidades de tesorero en 1655, arcediano en 1660 y finalmente elegido obispo de Santiago de Chile en 1657, no pudo consagrarse al no llegarle la confirmación pontificia.

Rector de San Marcos




Diego de Encinas

Diego de Encinas

Expedición de Pizarro


Diego de Encinas nació en
 1509 en Fuente de La Encina, Tordesillas, Castilla La Vieja, España,
 asistió a la Batalla de Pavia donde se capturó al rey de Francia Francisco I.
Se embarcó con Francisco Pizarro, 1524, en su primer viaje hacia Lima, después acompañó a Diego de Almagro al Cusco y de ahí a la conquista de Chile.
Poeteriormenete acompañó al Capitán Juan de Saavedra a la conquista del Collao y Charcas, de allí enrumbaron hacia el sur llegando a la meseta del Collao (Puno), luego avanzaron hacia Charcas (hoy Bolivia), Chichas y Tupiza (llano boliviano hasta Salta y Jujuy al norte de Argentina). 
Combatió a los Chirigoanes que se habían hecho fuertes en Jujuy llegando a pacificarlos; posteriormente cruzaron Los Andes acompañando a Diego de Almagro hasta llegar a la provincia de Chicuana, enfrentaron a los nativos de Quirequiri, hasta llegar al puerto de Bermejo y a la entrada del Puerto de la Nieve y el fuerte frío produjo algunas muertes y algunos perdieron los dedos de los pies por congelamiento, así llegaron a los valles de Copiapó, Huayco y Coquimbo y combatieron con los picones y promaucaes, de allí llegaron a  Maule e Itata y después de pasaron por ciénagas y cruzaron esteros y ríos a nado y en balsas y tuvieron escasez de alimentos; luego volvió a dar cuenta a Almagro de ello; a la vuelta descubrieron la costa y las provincias de Atacama y Pica, y Tarapacá y Tacna e Ilo y Tambopalla, hasta llegar a Arequipa. 
Vivio en La paz, Bolivia y en Lima en 1551 y en Madrid 1569. Sirvió a la Corona por más de treinta años.

Hijos registrados:

- Diego de Encinas Cañizares, 
Doctor en Teología; chantre de la Catedral de Lima; habiéndosele propuesto para el obispado de Santiago de Chile, rechazó la oferta alegando estar viejo y achacoso.

- Pedro de Encinas
N. 1610; en Santiago; hijo de Diego de Encinas, teniente de Milicias; casado con Magdalena Ponce de León, quién fue el fundador de la familia Encinas en Chile. Hijos registrados: Francisco Encinas y Ponce, n. 1641; maestro platero; casado con Magdalena Arroyos y Antonio González de Encinas, n. Santiago 1653 del cual es descendiente Francisco Antonio Encinas Armanet, historiador cuya  "Historia de Chile" es su máxima obra.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Gaspar de Encinas

Gaspar de Encinas

Puebla de Zaragoza
















Gaspar de Encinas (Posiblemente uno de los primeros Encinas en llegar a México)
Encinas vivía en Talavera de la Reina, Toledo, España.

MéxicoEn 1580 llegó Gaspar de Encinas a Puebla, Mexico, artesano fabricante de azulejos y lozas, de Sevilla, en 1596 arriba su mujer María Gaytán desde Triana con quién se había casado en 1570, llegó con sus hijos Diego, Gaspar, Gabriel, Salvador, los 3 últimos eran menores de edad.




Los hijos expandieron su linaje en México a través del matrimonio con mujeres lugareñas.
Su hija Cecilia se quedó en España, se casó y después de tener un hijo viajó a México, llegando a Puebla en el año de 1602.
Salvador se casa en 1607 con Mariana Solís.
Gabriel ingresó a la Orden de los Dominicos de Puebla.
Maria muere en 1613 y Gaspar se vuelve a casar al año siguiente, 1614 con a española Úrsula de Espíndola y tienen 2 hijos.

Sus hijos se casaron con mujeres de Puebla, salvo el hijo mayor Diego que se casó en 1595 con la española Ana de Xironda; Gaspar se casa en 1586 con Maria Gamboa, no tiene descendencia y muere 1613 y Gaspar se vuelve a casar con Úrsula de Espíndola con quien tiene 2 hijos, Salvador se casa con María Solis 1607, Gabriel ingresa a la orden dominica en Puebla y Cecilia se quedó en España. 




Gaspar de Encinas llegó a Puebla como maestro de oficio para elaborar lozas, azulejos y losetas (también llamados "talaveras")
Gaspar de Encinas instaló una fábrica de lozas y azulejos en Puebla; desde su fundación Puebla, se convirtió en una ciudad de artesanos, con la llegada de herreros, plateros, vidrieros, carpinteros, tejedores, loceros, etc. desde España y pasó a ser la 2° ciudad en importancia de la colonia.
Gaspar logró registrar 2 minas en Huejotzingo, cerca a Puebla, producía diferentes minerales, lo suficiente para elaborar los colores que necesitaba para su producción.
Realizó muchos trabajos para el Cabildo de Puebla para grandes construcciones, saneamiento, instalación del servicio de agua potable para la ciudad, incluido instalación de cañerías para las casa.
Pero su mayor y principal trabajo fue producir los azulejos y losetas para las obras principales de la ciudad de Puebla, como los templos de Santo Domingo, Santa Catalina, para casas de personajes importantes; también abasteció de un importante lote de azulejos para la Catedral de México en 1604.
No existe fecha de su fallecimiento, solo se sabe que en Puebla se puede ver su huella, muchos edificios presentan los azulejos y losetas en sus fachadas, lo que le da un toque especial a la ciudad de Puebla.   

martes, 25 de noviembre de 2014

Alonso de Encina

Alonso de Encina 

(Primer Encina en llegar al Paraguay)

Paraguay

 
Alonso de Encina natural de Trujillo, Extremadura e hijo de 
Francisco de Encina y María Alvarez.

Llegó al Paraguay en 1541 con la armada del Segundo Adelantado Irala, posteriormente se convierte en hombre de confianza del gobernador Gonzalo de Mendoza y luego de su sucesor Francisco Ortiz de Vergara.
Se casó con la noble mujer y principal Isabel Venegas, sus hijos fueron: Juan de Encina, Brigida de Encina, María de Encina, Luisa de Encina y Alonso de Encina.

Viajó a Río de la Plata en la expedición de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca y estuvo en la elección del capitán Irala para Teniente Gobernador del Río de la Plata en 1549. 
El Gobernador le confió los enfermos que debián llevar desde Guayra a Asunción en 1554.
 Asistió a la elección del capitán Ortíz de Vegara para Teniente de Gobernador en 1558 y fue Regidor y Alcalde de Asunción en 1574 y 1575.

Nota histórica de Asunción
Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar y Espinoza quién llegó a América con Pedro de Mendoza, Primer Adelantado de Río de la Plata..
A Paraguay llegaron las primeras expediciones españolas a partir de 1524 y en la que dirigía Alvar Nuñez Cabeza de Vaca llegó el extremeño Alonso de Encina quién se casó con la paraguaya Isabel Venegas.

Conquista de Paraguay



lunes, 24 de noviembre de 2014

Luis Gonzaga de la Encina y Perla

Luis Gonzaga de la Encina y Perla, Obispo de Arequipa



Luis Gonzaga de la Encina y PerlaLuis Gonzaga de la Encina y Perla


Nació en Las Palmas, Gran Canaria el 24 de abril de 1754, hijo Simón de la Encina administrador de la Real Venta de Tabaco de la Gran Canaria y natural de Arciniega, Alava, Comunidad Autonoma del País Vasco y de Águeda Díaz Perla.
En Arciniega se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Encina.
Cuatro dias después, el 28 de abril fue bautizado en este mismo Santuario el de Nuestra Señora de la Encina, siendo su padrino don Manuel Diaz, su abuelo paterno.
los 13 años ingresó a la Orden de los Jesuitas y se ordenó de presbítero, después se trasladó a Cádiz en 1779 y se recibió en la Universidad de Osuna, al año siguiente regresó a Las Palmas y fue nombrado rector del Seminario Conciliar, luego fue Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, posteriormente tuvo otros cargos importantes.
Fue un gran orador y pronuncio sus sermones y oraciones en importantes eventos como en las exequias de Carlos III; en 1804 fue propuesto para  el cargo de Obispo de Arequipa en el Perú, salió de Gran Canaria  el 14 de octubre de 1806 y llega a Cádiz el 7 de noviembre del mismo año, de ahí parte a Madrid y su llegada coincide una revuelta por la victoria de los franceses lo que le causó un atraso de tres años en que logra partir hacia Sevilla y embarcarse en el navío San Pedro Alcantara hacia América el 16 de setiembre de 1809 llegando a el Callao el 7 de marzo de 1810.

Estando en Lima tarda dos meses para embarcarse hacia Arequipa llegando el 10 de julio de ese año, entonces contaba con 55 años, allí desarrollo una labor pastoral infatigable, pronunció muchos sermones, publicó varias cartas pastorales, ordenó muchos sacerdotes y fue un ejemplo permanente de virtudes.
Durante 5 años estuvo al frente de la Diosesis de Arequipa, murió en Arequipa en 1816,

Su partida de bautismo inserta en el Libro 23 de la antigua iglesia dice:
El 28 de abril de 1754, yo el doctor Francisco Díaz, prebendado: fue racionero, canónigo magistral, maestrescuela y arcediano titular de Canarias y obispo número 18 de Arequipa.

Luis Gonzaga de la Encina y Perla


domingo, 23 de noviembre de 2014

Antonio Encinas

 Educador y superior Jesuita (SI)




Encinas, Antonio, nació en Villarino de los Aires (Salamanca), 15 de marzo de1883  murió en  Comillas (Cantabria) el 29 de julio de 1963. 
De familia de labradores acomodados, estudió en el seminario de Salamanca hasta su ingreso en la Compañía de Jesús (14 de octubre de 1901). Siguió las etapas habituales en la formación de los jesuitas, dos años de Noviciado y uno de Humanidades en Carrión de los Condes (1901-1904), tres años de Retórica en Loyola y Burgos (1904-1906), tres de Filosofía en Oña (1906-1909), cuatro años de Magisterio en el colegio de Tudela (Navarra), donde fue profesor de Física y Química (1909-1913), cuatro años de Teología en Oña (1913-1917) donde recibió la ordenación sacerdotal (3 de julio de 1916), y un año de tercera probación en Manresa (curso 1917-1918).

Fue destinado a la Facultad de Filosofía de la Universidad de Comillas (Cantabria), para desempeñar el cargo de profesor de Psicología racional y experimental. Cuando llevaba cuatro años de docencia, interrumpió las clases durante el curso 1922-1923, que lo pasó en Valkemburg (Holanda) completando los estudios de su especialidad bajo la dirección del profesor Joseph Fröbes. De vuelta a Comillas reanudó sus clases de Psicología durante otros cuatro años, con aceptación de los alumnos por la soltura y eficacia de sus explicaciones.

El nombramiento de rector del colegio San José de Valladolid significó para Encinas el comienzo de una etapa de veintiún años dedicados al gobierno con los siguientes cargos: rector del colegio de Valladolid (1927-1934), provincial de la provincia jesuítica de León (1934-1940), superior de la residencia de Santander (1940-1947) y rector del colegio máximo de Comillas (1947-1948) el período más original fue el de su rectorado en el colegio de Valladolid, que, al quedar incautado por el decreto de 23 de enero de 1932, continuó aquel curso en el norte de Portugal, en el Gran Hotel de Entre-os-Ríos, y después en los hoteles de Curía (1932-1936) eran dos balnearios que estaban desocupados durante el curso escolar, situados en lugares deliciosos, con bosques, parques y lagos; el rector Encinas encontró allí una oportunidad para implantar un sistema educativo nuevo, sustituyendo la pedagogía tradicional, basada en una rigurosa disciplina, por un sistema de mayor libertad, en el que el niño se acostumbrara a gobernarse por sí mismo, a la luz de principios religiosos y morales.

Era una pedagogía que procuraba coordinar un intenso cultivo espiritual con un régimen de libertad dosificado y responsable; las charlas o “motivaciones” del rector ayudaban a los niños a formar su voluntad y ser exigentes consigo mismos. 

El “nuevo” colegio, que llegó a reunir más de seiscientos internos de toda España, se caracterizó por el espíritu de familia, la variedad de juegos y deportes, el carácter práctico de las enseñanzas, la autoeducación, el estudio intenso y la piedad sincera.

Durante su provincialato, Encinas se ocupó en recuperar las casas que habían sido incautadas por la república, y en promover después de la guerra la recristianización de los obreros y del pueblo en general; encomendó la atención espiritual a los obreros de Asturias a Victoriano Feliz y organizó las misiones populares bajo la dirección de Gregorio Sánchez Céspedes.
La última etapa de su vida estuvo dedicada a la dirección espiritual de los jesuitas al final de su formación.

Desempeñó con gran estima el cargo de instructor de tercera probación en Salamanca durante once años (1949-1959), y fue director espiritual de los estudiantes de teología en Comillas hasta que se lo permitió su salud (1959-1961).

Obras: 

- Imágenes estéticas, en Razón y Fe, 69 (1924), páginas.
- Estudio psicológico experimental de la meditación de los principiantes, en Estudios Eclesiásticos, 5 (1926).
- Los Ejercicios de San Ignacio, Santander, Sal Terrae, 1952; 
- Meditaciones sobre la Inmaculada, Santander, Sal Terrae, 1954; 
- Mi mejor obsequio a San Ignacio en el IV centenario de su muerte, Santander, Sal Terrae, 1955; 
- Formación espiritual de los jóvenes religiosos en los tiempos modernos, Santander,
 Sal Terrae, 1956.

Jesuita

jueves, 20 de noviembre de 2014

Encinas siglo XVI

  Encinas siglos XV y XVI

Primeros Encinas llegaron a América


Hay algunos personajes hispanos con el apellido Encinas del siglo XV y XVI que viajaron solos al Nuevo Mundo a cambiar sus historias, buscando nuevas formas de vida, con excesión de Gaspar de Encinas (ver biografía aparte) que si llevó a su familia a Puebla, México; hubo otros que mantuvieron su perfil bajo y no intentaron viajar al Nuevo Mundo, se quedaron en la Península Ibérica.

- Alonso de Encinas, de Pamplona, Navarra, llegó a Santo Domingo (hoy República Dominicana) en setiembre de 1579 ; fue hijo de Alonso de Encinas (o Enzinas) y María Gómez de la Serna, hermano de Diego de Encinas, recopilador del Cedulario Indiano y funcionario del Consejo de Indias. 
Se casó con Catalina de Mendoza y ocupó los siguientes cargos: Alcalde Mayor del Puerto de Bayajá, Tesorero Real del Puerto de Santo Domingo de la Isla Española, Regidor y Procurador del Cabildo de Santo Domingo.
Poco antes de morir envíó el rey muestras de piedra azúl, piedra imán y cobre encontrados en La Española

- Alonso de Encinas, de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, hijo de Hernando de Encinas y María Gonzalez, soltero, llegó al Callao y de allí siguió a Chile con Don Francisco de Irrazabal en 1555.

- Alejo de Encinas, siglo XVI, pintor itinerante de Castilla, residió en Alba de Tormes, Salamanca 1528 - 1529; decoró la Capilla de la familia Argüello en la Iglesia del Convento de San Pablo en Valladolid y actuó como tasador de la pinturas de Francisco de Comontes que se custodiaban en la Catedral de Toledo.

- Antonio de Guadarrama Encinas, siglo XVIII, fué maestro músico de capilla de Monasterio de Nuestra Señora del Prado, algunas de sus obra músicales estan guardadas en al Catedral de Santiago de Compostela.

- Juan de Enzinas, comerciante exitoso y adinerado, casado con Ana, padres de Francisco de Enzinas, Ana murió cuando Francisco era un niño, en el año 1527 y Juan de Enzinas se casó en 1528 con Beatriz de Santa Cruz (1495 1573).

- Rafael Floranes Vélez de Robles y Encinas, (1743-1801), Historiador, erudito y escritor español, nacido en Liébana (Santander); la figura de este estudioso es muy respetada; parte de su obra está hoy perdida,

Diego de Enzinas

Diego de Enzinas
Escritor protestante español


Tribunal de la Santa Inquisición


Diego de Enzinas natural de Burgos era hermano de Francisco de Enzinas, ambos eran hijos de una familia que residía en Burgos, Castilla la vieja, España y estudiaron en la Universidad de Aicalá de Henares

Diego de Enzinas estudió en la Universidad de París donde adquirió como suyas las doctrinas del reformismo, pero temeroso de los peligros que podría pasar, sabiendo que un conocido suyo el aún joven parisino Claude le Peintre fue quemado vivo aproximádamente en 1540, abandonó Paris y se mudó a Lovaina en los Paises Bajos y alguna vez comentó sobre los poco acogedora lo poco acogedora que era la universidad y la ciudad por lo que despúés de mucho pensarlo desidió dejar Lovaina y  a mediados de 1541 se trasladó a Amberes donde publicó un catecismo con su nueva doctrina titulada: Breve y compendiosa institución de la Religión Cristiana, que era una traducción hecha por su hermano Francisco del Catecismo de Juan Calvino al que le anexó una traducción de Libertad Cristiana de Martín Lutero.
A diego Enzinas le molestó la persecución que se estaba fomentando en Francia contra los reformistas, mas todavía cuando se enteró de la muerte de su amigo Claudé Le Pentré quién sufrió la tortura, el corte de la lengua y la muerte en la hoguera.

Posteriormente viajó a Roma por recomendaciones de su familia y donde se mantuvo algunos años, totalmente influenciado por sus padres, pero cuando se prestaba para viajar a Alemania llamado por su hermano Francisco, siendo Italia quizas el país mas peligrosopara un reformista evangelico, su hermano Francisco llevaba mas de un año en prisión, mas Diego confió en un amigo, un poco angustiado por lo problemas y este supuesto amigo lo traicionó y lo denunció al Tribunal de la Santa Inquisición, 
fue detenido por las autoridades de su propia nación enviado a prisión, interrogado por las autoridades eclesiasticas mantuvo sus creencia y condenó a la curia romana por los crimenes que cometían a travez del Tribunal de la Inquisición, esto enfureció a los inquisidores que pidieron su muerte a gritos y a pesar que le dieron la opción de retractarse no lo aceptó y fue condenado a la hoguera.
Murió el 15 de marzo de 1547 consumido por la llamas de una hoguera.

Francisco Ignacio Encina

Francisco Ignacio Alzina o Encina




Francisco Ignacio Encina
Francisco Ignacio Encina o Francisco Ignacio Alzina.

Historiador español y Misionero jesuita al igual que su hermano Vicente quién profesó sus misiones en las provincias de las tierras de Paraguay en América.
Francisco nació en Gandia, Valencia, España el 2 de febrero de 1610 y murió en Manila, Filipinas el 30 de julio de 1674, tuvo 8 hermanos, 6 murieron a muy temprana edad.
A los 14 años ingresó a la Orden de los Jesuitas, Provincia Jesuita de Aragón, a los 22 años con estudios teológicos fue elegido para las misiones en Filipinas.


Interesado en viajar a Filipinas tuvo que cambiar su apellido Alzina (Catalán) por Encina (Castellano) para que el Consejo de Indias de Sevilla le otorgara permiso, por que solo autorizaba a los que llevaban apellidos castellanos, una vez hecho recibió la autorización para viajar acompañando s 15 sacerdotes jesuitas, después de un largo viaje llegaron a Veracruz, México, donde permanecen 6 meses y al cabo de ese tiempo se embarcaron en Acapulco rumbo a las islas de Filipinas llegando a Manila el 15 de mayo de 1632, donde se quedaron 2 años y completo sus estudios y es ordenado sacerdote.

Después de 2 años, en 1634 fue asignado a Borogan, Ibabao, en 1640 viajó a Laoan, al norte de Samar, en 1642 lo nombran superior de la provincia de Carigara en Leyte y en 1642 pasó a Catbalogan en Samar donde permaneció varios años.

Por Cédula Real de 1594 las Islas Filipinas fueron entregadas a las Ordenes Religiosas de Jesuitas, Dominicos, Franciscanos y Agustinos para el adoctrinamiento de los naturales, le correspondió a los Jesuitas las Islas Visayas, menos Panao y Negros.

Enzina pasó parte de su valioso tiempo reuniendo información sobre las Islas Visayas y u gente, idioma, costumbres, ciencias y tradiciones.

Obras de Francisco  Ignacio Encina: Padre Alzina: 

- Historia de las islas e indios de Bisayas. (Historia de las islas y de los nativos de las islas Visayas y su calidad de vida)
- Historia sobrenatural de las islas Bisayas. (Historia Eclesíastica y Sobrenatural de la Fe, Misterios y Enseñanzas de los Padres de la Compañia de Jesús)

Las Visayas o Bisayas son un grupo de islas ubicadas al centro de Filipinas y esta conformada por 7 islas grandes: Bohol, Cebú, Leyte, Masbate, Negros, Panay y Samar y cientos de islas pequeñas


Islas Visayas


Francisco de la Encina Válgoma

 Francisco de la Encina Válgoma





Francisco de la Encina Válgoma, nació en el mes de junio de 1721 en Ponferrada, León, España y murió en Opong, Filipinas el 14 de julio de 1760, hijo de Diego de Encina y Ágela Válgoma.
De muy joven ingresó al Convento de Nuestra Señora del Risco de Villatoro en Ávila y siendo aún novicio y teniendo solo 17 años se alistó para viajar a las misiones de Filipinas acompañando a un grupo de religiosos de la orden.

El navío El León en que viajó en 1737 lo llevó a México donde emitió sus votos el 15 de mayo de 1738 y así pudo pudo proseguir rumbo a las islas Filipinas, a Manila donde llegaron el 5 de setiembre de 1739.
Estando en Manila lo destinaron para la provincia de Pampanga, donde tuvo la administración eclesiastica de los pueblos de Santor, Gapán, Arayat y Apalit.

Dedicó su pastoral en defender la inmunidad eclesiastica, amparar a los nativos filipinos, se enfrentó a Baltazar de Cuenca que lo hechó de Apalit y lo desterró a los montes de las islas Bisayas, sin embargo Francisco de la Encina no se acobardó y prosiguió con la defensa de los nativos filipinos, ante la actitud perniciosa, egoísta y malvada del encomendero los superiores de Francisco de la Encina lo enviaron a Manila donde mantuvo algunos pleitos o lites (litigios) por causas que tuvo que probar que no nacieron en el, sino en peticiones de los nativos quienes se veían oprimidos a causas de los impuestos que les imponían y de los maltratos que recibian.

En 1753 fue enviado a la isla Cebu, donde aprendió la lengua de los nativos de los pueblos de Opon y Argau para conocerlos mejor y poder servirles mejor.

Escribió:

- Novena al Santo Niño.
- Diccionario de romance en lengua cebuana.
- El arte de la lengua Zebuaba.

Francisco de la Encina Válgoma murió en el pueblo de Opong el 14 de julio de 1760.

Real Academia de la Historia.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Francisco de Enzinas

 Francisco de Enzinas

Reforma

Francisco de Enzinas nació en Burgos el 1 de noviembre de 1518 y murió en Estrasburgo el 30 diciembre de 1552, 
Fue un humanista, seguidor de las ideas de Erasmo de Rotterdam, usó varios nombres: Franciscus Dryander, Françoys du Chesne, Franciscus Quernaeus o Quercetanus, Eichmann, van Eyck, Claude de Senarclens o Claudius Senarclens, que mayormente eran traducciones en griego, hebreo, francés, flamenca y alemán de su apellido, con el fin de despistar a los fanáticos católicos; fue hijo de Juan de Enzinas, un rico comerciante y de Ana; tuvo 3 hermanos: Diego, Juan y Jaime que también fue un seguidor del luteranismo de Lutero y Melanchton.
Francisco estudió en al Universidad de Alcalá de Henares y después viajó a Flandes, Lovaina, en 1541 estudió en la Universidad de Wittenberg y con el reformador religioso alemán Phillip Melanchthon, tradujo por primera vez el Nuevo Testamento al castellano a pertir de la traducción hecha por Erasmo de Rotterdan; el 13 de diciembre de 1543, cuando se reunió con Carlos V en Bruselas y le dedicó su obra, pero no pudo evitar la cárcel, pues Enzinas fue arrestado y su obra fue confiscada y quemada.
En 1545 Enzinas escapó a Amberes y de ahí a Wittenberg; allí escribió "Historia de statu Belgico et religione Hispánica”, en 1546 se trasladó a Estrasburgo, después a Zürich; ese mismo año Francisco de Enzinas publicó un tratado en el que criticaba al Concilio de Trento, titulado "Acta Consilii Tridentini Anno M.D.XLVI celebration"
Realizó las traducciones de las vidas de Cimón y Lúculo; después se va a Estrasburgo, en 1548 se casa con Margarethe Elter, obtiene un puesto de profesor de griego en Cambridge; ese mismo año su esposa Margarethe da a luz a su primera hija, Teresa; en Inglaterra Enzinas traduce a Plutarco, Luciano y Tito Livio, allí funda una casa editora para publicaciones en español; en 1541 nace su segunda hija, Beatriz.
En 1552 viajó a Ginebra para conocer a Juan Calvino (Jean Calvin) con quién mantenía correspondencia, pero ese mismo año falleció Calvino victima de la peste que asolaba la ciudad.

Jacobo Enzinas (s. XVI), teólogo español, hermano de Francisco de  Enzinas; vivió en torno al 1541, tomó también el nombre de Dryander y es conocido por una carta dirigida a Jorge Casandro sobre cuestiones religiosas de aquella época.

Juan Enzinas, nació en Burgos y murió en Roma en 1545; teólogo español, hermano de Francisco y de Jacobo Encinas, utilizó el nombre de Dryander; fue enviado a Roma por su padre y obligado a permanecer allí, al partir para Alemania para reunirse con su hermano Francisco, fue encerrado en la inquisición por hereje.

martes, 18 de noviembre de 2014

Fernando de la Encina Gabaldón

Fernando de la Encina Gabaldón

Encina Gabaldón


Sacerdote y escritor, nació en La Roda, Albacete el 5 de febrero de 1650 y murió en Cuenca, Castilla - La Mancha el 6 de febrero de 1740 un día después de haber cumplido 90 años, fue hijo de Gabriel de la Encina de Colmenar de Oreja de Toledo y de Ana Gabaldón de la Torre natural de Vara del Rey, Cuenca.Siendo aún adolescente sufrió de un carbunco en el ojo, infección cutánea, causada por una bacteria que se le complicó y estuvo a punto de perder la visión, durante 4 años sufrió del mal hasta que lo pudo superar aunque le dejó una deformidad y tuvo que usar lentes para poder leer y ver mejor, durante ese tiempo no dejó sus estudios de gramática y latín que los realizó con mucho esfuerzo.
En 1664 reinicia sus estudios de Dialéctica Tomista y Gramática que había sido interrumpida por el largo tiempo que estuvo convaleciente; lo acompañó su medio hermano Juan Zorrilla de la Encina que también era religioso y ostentaba el cargo de Canónigo de la Catedral de Cuenca y Benefactor de la Parroquia de La Roda, entre otros titulos que ostentaba.

En 1966 Fernando estudió en la Universidad Alcalá de Henares Jurisprudencia Canónica y Civil y pasó a ser protegido de Fray Martín Ibañez de Villanueva de la Orden de la Santisima Trinidad que llegó a ser Arzobispo de Reggio, Sicilia, Italia.

En 1668 ingresa a la Universidad de Salamanca para estudiar Derecho Canónigo y es elegido el mejor alumno con derecho al voto para elegir al rector, finalmente se gradúa como Bachiller en 1671.
Regresa a Cuenca donde supera las pruebas de oposición de Doctoral de la Iglesia y de Canónigo Jurista y ese mismo año su tío Juan de Zorrilla lo envía a Madrid y pasa 3 años asistiendo en las pasantías asistiendo a los pleitos eclesiásticos y en 1672 asciende a Abogado de los Reales Consejos,cuando aún no llegaba a los 25 años que era uno de los requisitos indispensables para el ascenso.

Fue ordenado sacerdote en 1679 y fue nombrado Abad de Santiago en 1685 y después canónigo y dignidad de la Catedral de Cuenca, Provisor del Obispado, Examinador Sinodal, Juez y Conservador del Real Hospital de Santiago de Cuenca, Beneficiado de La Roda y Fundador de la Obra Pia de su nombre.
Fernando de la Encina logró formarse una amplia cultura y crearse una magnífica biblioteca con mas 1300 libros, de temas variado y diferentes autores, los que aún se conservan en la Biblioteca Capitular de la Catedral de Cuenca, donde existen mas de 100 obras con su firma, especialmente todos los de Derecho Canónigo, incluso subrayados, con notas marginales y con aspecto de haber sido estudiados en profundidad, lo que demuestra su afán por aprender, por la lectura y el estudio y su interés por la literatura.

El patrimonio familiar y su generosidad sirvieron para impulsar obras pías en su pueblo natal y en la Catedral de Cuenca, a la que dotó de una magnífica biblioteca.
Como doctor en Derecho, escribió varios trabajos sobre casos jurídicos y un Nobiliario Genealógico inconcluso que aún se puede consultar en el archivo de La Roda.

Gracias a su alta dignidad Canónica contribuyó con cuantiosas sumas a la manutención de numerosas congregaciones religiosas y hospicios de Cuenca, La Roda, Santiago y Cartagen; también recibe encargos del Cabildo para manejar las cuentas de herencias dejadas por algunas personas para la Fundación de las obras Pías (ayuda social)
Sus restos mortales descansan en la Catedral de Cuenca.

Obras:

- Concordia discordatium canonum et additiones at suam inteligentíam.
- Don Juan de Roxas, Inquisidor de Sicilia y Obispo de Palermo (manuscrito)

Fray Diego Miguel Bringas de Manzaneda y Encinas

 Fray Diego Miguel Bringas de Manzaneda y Encinas


Encinas de MéxicoFray Diego Miguel Bringas de Manzaneda y Encinas

Clérigo, escritor y orador mexicano, Doctor en Teología y Capellán de Félix María Calleja sexagésimo Virrey de la Nueva España (México)
Nació en Real de Minas de Los Alamos, Sonora, graduado en la Universidad de México, ingresó a la orden franciscana en Queretaro 1814.
Renunció al mundo y a una rica herencia de sus padres, procuró ser útil siendo piadoso y con su predicación dió hermosos sermones llenos de elocuencia y unción. 
De una amplia y reconocida trayectoria en la polemica política y religiosa y participó como visitador en el Real Colegio de San Xavier de la ciudad de Queretaro para resolver los problemas y las diferencias generadas por el proceso de secularización promovido por Pablo Nava, comandante general de dicha juridicción fronteriza.
Fue un gran defensor de la monarquía española y sus sermones fueron verdaderos sermones morales, en un encudido sermón defendió a Fernando VII de Borbón, Rey de España y de "Las Indias"
Colaboró con la expedición de José de Zuñiga en la campaña de Nueva México
Fue capellán del ejercito de Félix María Calleja, jefe politico y Virrey de Nueva España.
Formó parte del tribunal que condenó a muerte a Hidalgo en Chihuahua.
Como cronista realizó varias traducciones del latín al español y fue autor de 2 libros religiosos.
Fue nombrado Misionero Apostólico, Predicador de su Majestad Católica, comisario y calificador del Santo Oficio de la Inquisición y Guardián del Colegio Apóstólico de Propagande Fide de la Santa Cruz de Queretaro.


Enciclopedia de la Literatua en México.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Juan de la Enzina

Padre del Teatro Español
  
Juan de Fermoselle


 
Padre del Teatro Español
Juan de la Encina o Juan de Fermoselle. n. en Fermoselle, en
algún lugar de Zamora o Salamanca, el 12 de 0ctubre de 1468,
m. en Salamanca en 1520, poeta, músico y dramaturgo,
llamado el "Padre del Teatro Español", El ilustre escritor español 
Juan de Fermozelle utilizo el apellido Encina postizo que lo hizo famoso, nombre de un poblado de Salamanca: municipio de Las Encinas ó Encina de San Silvestre, por lo que parece obvio que adquirió el nombre del pueblo que le vio nacer y lo uso como apellido, en el prerrenacimiento español.
Fue discípulo de Antonio de Nebrija. 
  
Creó y compuso muchas églogas (poesía lírica que se dialoga como en una pequeña pieza teatral). 
Ingresó al coro de la Catedral de Salamanca en 1484, llegando a capellán en 1490. 
En 1492 entró al servicio del duque de Alba. 
En 1500 vivió en Roma protegido de varios papas: Alejandro VI, Julio II y León X, este último lo apreció como cantante. 
Viajó de Roma a España varias veces entre 1510 y 1519, en que se ordena de sacerdote. 
Luego emprende dos peregrinaciones a Tierra Santa y en Jerusalén; en el monte Sinaí cantó su primera misa. 
Tradujo las Églogas de Virgilio, que lo inspiró en algunas de sus églogas. 
Eglogas.

Como poeta destacan sus villancicos y composiciones trovadorescas:

- Triunfo de la Fama, dedicado a los Reyes Católicos; 
- Triunfo del Amor 
- Triste España sin ventura
Lamento a la muerte don Juan, hijo de los Reyes Católicos. 

Con la muerte de León X, en 1521, De la Encina regresa a España, donde desempeña el cargo de prior de la Catedral de León hasta su muerte en 1529; sus restos reposan en la Catedral de Salamanca.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Escritores Encinas americanos

 Escritores Americanos con apellido Encinas

        
Hay muchos escritores Encinas de los que se les conoce sus biografías, sin embargo he encontrado solo referencias y aquí se las expongo con mucho 

Escritor
Alejandro Agustín Encinas Marín

Nació en Asunción, Paraguay el 21 de mayo de 1931, hijo de Roque Encinas Iglesias y de Delia Hortencia Marín; estudió en la Universidad de Paraguay: Derecho y Ciencias Sociales en 1955; participó en la Declaración sobre la Libertad de Expresión en la Conferencia de Chapultepec, México 1998; ocupó muchos cargos en la diplomacia, deporte, cultura y judicial.





Sus obras literarias:
De cuando la bohemia se mudó a Teniente Fariña.
La pelota enferma (Cuentos de Reyes).
El Foro Empajenado.
Yrendague; El milagro del agua.
Algunas historias ... y lo demás son cuentos.


Lautaro Armando Vivar Encina

Chile, 1931 - 1998, profesor y escritor, hijo de Armando Vivar y Filomena Encina.

Obras escritas:

- Historia de Pelarco.
- Crónicas.



Carlos Encina Ferrer











Otros autores y escritores Encinas:

Rebeca de la Encina, seudónimo de  Mimi Garfias (1925-?).
Escritora y periodista chilena, galardonada con el premio Zonta; ha utilizado el seudónimo: Rebeca de la Encina. 
Es autora del libro de cuentos: Monólogo de Pin y Pina (1964). 

Otros escritores:

- Carlos Encinas Gonzáles, escritor mexicano.

- Eduard Encinas Ramirez, poeta y pintor cubano.

- Gerardo Francisco Bobadilla Encinas, escritor mexicano.

- Jorge Raúl Encinas, escritor argentino.

- Percy Encinas Carranza, docente de la Universidad Mayor de San Marcos, especialista en cultura, teatro, literatura y neuro educación, autor de varios libros.

- Primavera Encinas, escritora mexicana.