miércoles, 30 de agosto de 2017

No hay encinas en América

Los encinos de América



En América no hay Quercus Ilex, pero hay otras especies del género Quercus, se calcula que hay unas 170 especies de este genero, de las cuales unas 150 se encuentran en Norteamérica y 109 solo en México, 1 en Cuba y 1 en Colombia.

En México, los estados con mayor cantidad de Quercus son: Sonora, Oaxaca, Nueva León, Jalisco, Chihuahua, Veracruz, Chiapas, donde son llamados encinos y conforman la vegetación dominante.
Por tanto México, es el país más rico en el mundo con árboles del género Quercus (robles llamados encinos) y tiene alrededor de 150 especies, del que 107 son más frecuentes y como todos los Quercus dan bellotas, madera fuerte que contienen taninos (se usa para curtir cueros), la madera es utilizada para poste, durmientes, embalajes, etc. 


Se agrupan en Quercus Crassipes (80 encinos blancos), Quercus Rubra (70 encinos rojos), en esta especie hay una sección de aproximadamente, llamada: Lobatae, sub genero Erythibalanus y Quercus Protobalanus (4 encino negro) que comparte con Estados Unidos.
Entre Sonora y Sinaloa hay poco más de 40 especies de encinas.


Quercus Affinis - Affinis, norte de México y EEUU.
Quercus Alba, este de U. S.
Quercus Agrifolia - "Encino de miel" Encino de California o Encino de la Costa. California U. S. Baja California, México hasta Guatemala, dio nombre a varias ciudades en la zona.
Quercus Agriifolia
Quercus Arizonica (Robles blancos en la Sierra de Chihuahua México)
Quercus Berberifolia -
Quercus Candicans
Quercus Castanea
Quercus Copeyensis (Costa Rica, Panamá.

Quercus Chihuahuensis (Chihuahua, norte de México, Texas, U. S.)
Quercus Emoryi (llamado "Bellota Prieta")
Quercus Crassifolia
Quercus Erythobalanus (llamado en México: encino blanco)
Quercus Glaucoides (México)
Quercus Hypoleucoides ("Bellota Plateada", Sonora, México)
Quercus Humboldtii (único en Sudamérica: Colombia, conocido como roble, Bosques en Cordillera Andina y Serranías del Darién, crece hasta los 3,000 metros de altura en las planicies Andinas)
Quercus Laeta
Quercus Lauthobalanus, llamado en México: encino blanco.
Quercus Mycrophylla
Quercus Mollins.- Sierras de Monterrey, Nuevo León México.
Quercus Oblongifolia - "Bellota Mexicana Azul"
Quercus Obtusata
Quercus Polymorpha -
Quercus Prothobalanus, llamados: encino negro.
Quercus Rubra o Encina Rojo o Roble Rojo Americano o Roble Rojo del Norte, se encuentran en Centroamérica y Norteamérica.
Quercus Rugosa o "Encino Quebracho", Sonora, Coahuila, Veracruz, Chiapas, Chuihuahua. en México.
Quercus sangraeana - Cuba, exclusivamente en el occidente de Pinar del Río.
Quercus Tarahumara - Sonora, Chihuahua, México.
Quercus Virginiana - Tamaulipas y
 Nuevo León, México y Sureste de Estados Unidos.





Bosque La Primavera

Se encuentra en México, en el estado de Jalisco, cerca de Guadalajara, ubicado entre los distritos de Zapopan, Tala y Tlajomulco es zona de protección forestal y refugio de la fauna silvestre.
Tiene una superficie de 30,500 ha. Cuadradas
Allí se encuentran: Quercus castanea, Q. Laeta, Q. octusata, Q. coccolobofolia, Q. viminea, Q. magnoliifolia.

Los encinos de California

En el estado de California, Estados Unidos, se hallan aproximadamente unas 20 especies de Quercus, siendo la más común la Quercus Agrifolia y el apunte curioso es que hay ciudades, calles, academias militares, hospitales, hoteles, centros residenciales y hasta centros comerciales con el nombre de Encinas y o variantes como la ciudad de Encinitas.

La encina en Italia

 La encina en Italia

Encinas en Italia


Los árboles de encina o ilice se encuentran en la Peninsula Itálica principalmente en las islas y en las costas de Liguria y del mar Tirreno.
Encina en italiano es: ilice y es frecuente verlas en jardines y avenidas.

El árbol de la encina cambia de nombre en italia, el roble es quercia y la encina es ilice.
La encina estaba muy extendida por toda la cuenca del mar Mediterraneo, pero  su apreciable madera fue incentivo para su devastación y hoy en día es dificil encontrarla en otros países meditarraneos, salvo en España.
Las encinas tienen su habitat principal en las costas de Liguria, en las costas del Mar Tirreno y Jónico y en las costas del Mar Adriático
En la isla de Montecristo, en el Valle dei Lecci se ha encontrado una monumental encina, entre otras mas, la isla esta deshabitada y esta considerada Reserva Natural, por lo tanto la isla esta protegida y conserva todas sus riquezas naturales, incluida las encinas.
También hay encinas (ilice) en las estribaciones de Los Alpes

- Hay encinas en la isla de Cerdeña.

La tradiciones antiguas decían que en las pausanías o tradiciones griegas un mito cuenta que en Lecce en la base del Monte Aventino vivia la ninfa Egeria inspiró a Numa Pompilio para hacer las coronas civicas con las ramas del leccio (encina) también cuenta que se subió al leccio mas antiguo a la Colina Vaticana para su adoración, este arbol era tan antiguo que tenía una placa en bronce con carácteres etruscos.
Desde los tiempos de la Imperial Roma ya figuraban los nombres que se refiren a la escina española Ilice, Ilices, Elice como nombres de ciudades, montes y también estaba dotado de importante valor sagrado tanto en la cultura romano antigua como enla moderna religión cristiana.
Plinio cuenta que en Tiburtini habían 3 leccios o ilices (encina)
Leccio de Faltognano de Vinci, Toscana.

Lecce ciudad de la región de Apulia toma el nombre de la encina

En 1999 en la región de Umbría fueron transplantado 22,000 encinas en un terreno de 120 hectáreas por Listone Giordano.

Arboles Monumentales de Italia:

Ilice de Carrinu, es un Quercus ilex (encina) su altura es de 12.30 metros de altura, esta encina se encuentra en los bosques de Milo, municipio de Catania, en el Parque del Etna, es sin duda la encina mas antigua con alrededor de 700 años, en 1982 fue nombrado com Patrimonio Italiano de Monumentos Verdes, esta encina también es llamada Ilice du panatano debido a presencia de un humedal o pantano,                                                                                      

Torre Guinini
Torre Guinigi 

En la ciudad medieval de Lucca de la Toscana, Italia se encuentra 
uno de los monumentos mas espectaculares y fotografiados del mundo es la Torre Guinigi que cuenta con un jartin en la terraza con 7 encinas centenarias al que se accede subiendo 25 tramos y 230 escalones, se encuentra a 45 metros de altura que elevadas hacía lo alto conforman un jardín suspendido en el cielo y esta considerado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.


Torre de las 7 encinas


La Torre Guinigi esta considerada con una de las mas originales del mundo.
Durante tanto tiempo de su existencia se han sucedido increible amaneceres y atardeceres, incluso conciertos musicales con grandes musicos y cantantes, pero también dicen que las encinas predicen las desgracias.
La historia de la Torre Guinigi no esta clara, sin embargo se sabe que data de la mitad del siglo XIV de nuestra era y que fue mencionada por Giovanni Sercambi en el siglo XV.
Los Guinigi fueron una rica familia italiana que gobernaron la ciudad y como era constumbre construyeron varias torres y campanarios, peo en este caso muy peculiar se dice que el señor Paolo Guenigi se le ocurrió añadir árboles a la torre por los años de 1400 donde se origino la leyenda que la encina plantada por el mismo Paolo perdió sus hojas y este fue capturado por Francesco Sforza y lo entregó al Duque de Milán Gian Galeazzo Visconti quién lo encerró en un calabozo de la cárcel de Pavía donde murió 2 años después.
La Torre Guinigi se encuentra en la Via San Andrea 41, es una construcción hecha con piedra y ladrillo y la vista desde lo alto es espectacular.

martes, 29 de agosto de 2017

La encina en Portugal

Encina: carvalho o azinheira

Portugal

Encina Centenaria del Monte Barbeiro

La encina o azinheira también es llamado carvalho en Portugal y es muy abundante, donde forman extensos bosques y se encuentra protegido junto a los alcornoques.
En Portugal el árbol de la encina también es conocido o llamado: carvalho o azinheira y sobre todo en zona cercana a Extremadura, por lo tanto también es territorio de influencia de la encina Quercus Ilex, pero por distribución natural abunda mas la otra encina, la Quercus Rotundifolia.
Una muestra de lo escrito es un ejemplar de encina de 150 años en Alentejo, en el Monte Barbeiro, Ayuntamiento de Mertola.
En este país existen varias clases de árboles: hayas, alcornoques, robles y castaños, solo están protegidos la encina y el alcornoque por lo que para talarlas se necesita una autorización.
Como en toda la Peninsula Iberica la encina forma grandes bosques llamados encinares, en Portugal existen muy pocos encinares o grandes bosques, pero si estan muy dispersos, son 8 especiesde Quercus que hay en Portuigal:

- Quercus faginae
- Quercus robur
- Quercus pyrenaica
- Quercus canariensis
- Quercus lusitanica
- Quercus suber
- Quercus rotundifolia
- Quercus coccifera

En Portugal se encuentra la Encina de La Virgen de Fátima, una enorme encina donde se apareció la Virgen María a 3 pequeños pastores.
La iglesia de Nuestra Señora de la Encina Nossa Senhora Azinheira del municipio de Chaves, Portugal esta siendo recontruida.
El termino azinheira también es nombre de personas y es utilizado en el argot empresarial dando nombre a muchas empresas como: 
Portugal

- Solar d'Azinheira (Centro médico)
- Casa de Azinheira (Restaurante)
- Hotel My Azinheira Villa 

Productos como:

- Farina de bolota (bellota)                                                                        

Apellidos de personalidades como:

- Ana Flavia Azinheira, ex jugadora de baloncesto de Mozambique (ex colonia de Portugal)
- Nuno Azinheira: comunicador.
- Felicitas Azinheira, cantante.

Títulos de libros: 
- Az ombras duma azinheira, de Alvaro Laborinho Lucio.

La encina en Francia


  Francia también tiene sus encinas


Bois du Chéne












El 40 % de la superficie forestal de Francia esta cubierto de bosques.

Encinas de Francia
Se encuentran desde el sur hasta el centro de Francia y desde el Mediterráneo hasta el Atlántico; en el sur hay grandes bosques de Quercus Ilex o encinas,cerca a las frontera con España, aunque en menor cantidad comparando con el país del sur, 
Esta gran encina llamada Le chêne de la Jarrie, Moncoutant (Deux-Sèvres), así lo demuestra.

La encina en Francia es llamada: chene, palabra con el que también designan a otras especies de árboles, no vayas a confundirte si escuchas llamar chene a un roble o a un alcornoque, la diferencia estriba en el agregado que le asignan a cada especie;
- Chené rouvre al roble
- Chene vert a la encina
- Chene liege al alcornoque.
Aunque los 3 son del mismo género: Quercus, son diferenes especies. 
Los arboles de la encina en Francia son numerosos los hay en 
Según El Ateneo: repertorio ilustrado de la ciencia, el arte y la literatura. (1874) en el pasado algunas encinas centenarias o quizá milenarias fueron llamadas con nombres de personajes famosos:

Rey de Francia
- La Encina de Faramundo, (fundador de la dinastía merovingia) una encina de tronco
grueso y amplia copa, que se asemejaba por lo cabelludo que era el primer rey de los francos.

- En Vosgos se encuentra la Encina de Henrique IV.
- En Vincennes hay una encina donde San Luis administraba justicia.
- En Soissons se encuentra la Encinas de Clodoveo, rey de los francos.

  
Los bosques de chénes (Encinares)

- Bosque de los Chénes en Chardogne.
- Bosque del Chéne en Brillón-en-Barrois.
- Bosque del Chéne en Saint Perrigny-sur-Armacogn
- Bois du Chéne

La historia de Francia cuenta que el rey Luis IX Capeto fue elevado a los altares y San Luis administraba justicia, después de escuchar las quejas al pie de una encina en Vincennes.

lunes, 28 de agosto de 2017

Encinos de México

 Encinos (Robles) de México

Bosque de encinos


Son muy comunes los bosques de encinos en México y mayormente se les encuentra en las zonas montañosas, algunos son encinares propiamente dicho con un porcentaje mínimo de otras especies y otras compartiendo especialmente con pinos.
En México existen aproximadamente 150 especies de árboles de la familia Quercus  y algunos son conocidos como encinos, el total de Quercus en el mundo es de aproximadamente 500.
El genero Quercus representa una de las familias arborícolas (fanerógamas) mas numerosa del planeta, de amplia distribución y de gran importancia ecológica.
En América se calcula que hay unas 170 especies del genero Quercus, de las cuales unas 150 se encuentran en Norteamérica y 109 solo en México y 1 en Colombia.
En México, los estados con mayor cantidad de Quercus son: Sonora, Oaxaca, Nueva León, Jalisco, Chihuahua, San Luis de Potosí, Veracruz, Chiapas, donde son llamados encinos y conforman la vegetación dominante.
Por tanto México, es el país más rico en el mundo con árboles del género Quercus (robles llamados encinos) y tiene alrededor de 150 especies, del que 107 son más frecuentes y como todos los Quercus dan bellotas, madera fuerte que contienen taninos (se usa para curtir cueros), la madera es utilizada para poste, durmientes, embalajes, muebles, etc. y aportan en la economía con productos medicinales, colorantes, corcho, leña  (fuente de calor), su fruto sirve de alimento rico en nutrientes para los animales y para la humanidad, esta asociado a hongos de alto valor económico.
Se agrupan en Quercus Crassipes (80 encinos blancos), Quercus Rubra (70 encinos rojos), en esta especie hay una sección de aproximadamente, llamada: Lobatae, sub genero Erythibalanus y Quercus Protobalanus (4 encino negro) que comparte con Estados Unidos.
Entre Sonora y Sinaloa hay poco más de 40 especies de encinos.

El Roble Quercus Arizónica, también llamado Encina Arizonica, Roble Blanco, en algunos lugares es mas conocido como Encino Blanco.
Se encuentra predominando en el estado de Arizona, sudeste de Nuevo México en los Estados Unidos pero cubre una extensión que abarca el estado de California y norte de Chihuahua y Sonora en México y en todo el Archipiélago Madréense
Son longevos, altos (pueden alcanzar los 25 metros de altura) y de madera dura como todos los Quercus, su bellota es algo dulce.

Roble rojo
El Roble Quercus Rubra o Roble Rojo Americano también es llamado Encino Rojo y se encuentra en el centro y noreste de México, este de Estados Unidos y sureste de Canadá.
Son llamados encinos rojos por sus características hojas que son de color rojo.
A veces es confundido con el Roble Rojo o Quercus Falcata que abunda en el norte y centro de América.
Los Robles Rojos pueden alcanzar los 35 metros de altura y producen de bellotas amargas.
El Roble Quercus Laceyi es llamado Encino Azul, se encuentra al noroeste de México, entre los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y San Luis de Potosí y en Texas en Estados Unidos.
El Roble Quercus Arizónica, también llamado Encina Arizonica, Roble Blanco, en algunos lugares es mas conocido como Encino Blanco.Se encuentra predominando en el estado de Arizona, sudeste de Nuevo México en los Estados Unidos pero cubre una extensión que abarca el estado de California y norte de Chihuahua y Sonora en México y en todo el Archipiélago Madréense, son longevos, altos (pueden alcanzar los 25 metros de altura) y de madera dura como todos los Quercus, su bellota es algo dulce.
El Roble Quercus Rubra o Roble Rojo Americano también es llamado Encino Rojo.
Se encuentra en si centro y norestes de México y este de Estados Unidos y sureste de Canadá y son llamados encinos rojos por sus características hojas que son de color rojo.
A veces es confundido con el Roble Rojo o Quercus Falcata que abunda en el norte y centro de América.
Los Robles Rojos pueden alcanzar los 35 metros de altura y producen de bellotas amargas.
El Roble Quercus Laceyi es llamado Encino Azul, se encuentra al noroeste de México, entre los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y San Luis de Potosí y en Texas en Estados Unidos.

Algunos de los Quercus mas abundantes de México:

Quercus Alba o Roble Blanco
Quercus erythrobalanus ó encinos rojos, Méx
Quercus Laucobalanus ó encinos blancos, Mex.
Quercus prothobalanus ó encinos negros ó de copa dorada, Méx. Encinos de México:
Quercus Affinis - Affinis, norte de México y EEUU.
Quercus Agrifolia - "Encino de miel" Encino de California o Encino de la Costa. California U. S. Baja California, México hasta Guatemala, dio nombre a varias ciudades en la zona.
Quercus Agriifolia
Quercus Arizonica (Robles blancos en la Sierra de Chihuahua México)
Quercus Berberifolia -
Quercus Candicans
Quercus Castanea
Quercus Chihuahuensis (Chihuahua, norte de México, Texas, U. S.)
Quercus Emoryi (llamado "Bellota Prieta")
Quercus Crassifolia
Quercus Erythobalanus (llamado en México: encino blanco)
Quercus Glaucoides (México)
Quercus Hypoleucoides ("Bellota Plateada", Sonora, México)
Quercus Laeta
Quercus Lauthobalanus, llamado en México: encino blanco.
Quercus Mycrophylla
Quercus Mollins.- Sierras de Monterrey, Nuevo León México.
Quercus Oblongifolia - "Bellota Mexicana Azul"
Quercus Obtusata
Quercus Polymorpha -
Quercus Prothobalanus, llamados: encino negro.
Quercus Rubra o Encina Rojo o Roble Rojo Americano o Roble Rojo del Norte, se encuentran en Centroamérica y Norteamérica.
Quercus Rugosa o "Encino Quebracho", Sonora, Coahuila, Veracruz, Chiapas, Chuihuahua. en México.
Quercus Tarahumara - Sonora, Chihuahua, México.
Quercus Virginiana - Tamaulipas, México, igual que en las Sierras de Pinar del Río, Cuba, Nuevo León, México y Sureste de Estados Unidos.
Quercus Xalapensis: Centro América y México.

El Quercus Rugosa es muy abundante en el centro de México, poblando extensos bosques entre los 1500 y 3000 metros de altura sobre el nivel del mar y esta presente en los climas templados, semifríos y fríos.
En algunos lugares se les esta erradicando para convertirlos en zonas agrícolas, aunque hay muchas campañas de arborización siempre hay que estar vigilantes para evitar su eliminación.
Estos árboles por su fácil adaptación son utilizados para la reforestación.

viernes, 25 de agosto de 2017

Quercus colombiano y cubano

Roble Sudamericano o Roble Andino

Quercus Humboldtii y Quercus sagraeana

Roble colombiano




Roble sudamericano
Quercus Humboldtii (único en Sudamérica: Colombia, es conocido 
como Roble o Roble de Tierra Firme, Roble Sudamericano, Roble de clima frío o simplemente Roble Andino), llega a crecer hasta los 25 metros de altura.
Se encuentra en Bosques en la Cordillera Andina y en las Serranías de El Darién, hasta el sur de Panamá, crece hasta los 3,000 metros de altura en las planicies Andinas),
El roble colombiano es una especie endémica y dominante de los bosques altoandinos colombianos.
No hay árboles de la encina (género Quercus Ilex, familia Fagacea) en América, solo existen otras especies del mismo genero: 1 en América del Sur, específicamente en Colombia, llamado Roble Andino y denominado científicamente Quercus Humboldtii; entre sus particularidades produce una bellota amarga.

Es un Roble y pertenece a la sección Lobatae a la que pertenece el Roble Rojo o Encino Rojo o Quercus Rubra que se encuentran en Centroamérica y Norteamérica.
Esta en peligro de extinción por la deforestación o tala descontrolada por ser de madera fuerte y utilizada para potreros, chozas.
Es exclusiva de Colombia, aunque es posible encontrarla en el Darién Panameño.
El aprovechamiento de su madera a sido utilizado para postes, mangos o cabos de herramientas, leña o carbón, pero lo que mas a alterado su existencia y esta en estado vulnerable es la tala de la especie y la perdida de semillas, para tener mas espacio para la crianza de ganados.
Lleva como nombre el apellido del explorador y naturista Alexander von Humboldt.

Quercus sagreana (o sagrana) es el único Quercus de Cuba y de todo Caribe, llamado roble de Cuba o roble cubano, comunmente llamado encino,
Se encuentra en el Encinar de Manuel Lazo en Pinar del Río al norte de Cuba y donde se utiliza el fruto (bellota) como alimento animal para aprovechar su alto contenido de grasas.

Genero



martes, 15 de agosto de 2017

La encina en Medio Oriente

La encina en Cercano Oriente

Palestina - Israel










Los grandes bosque de Quercus en Medio Oriente fueron depredados durante siglo, hoy casi no queda nada, la desertificación de sus suelos contribuyó a la deforestación, hoy salvo algunos intentos por reforestar hacen reverdecer algunos espacios del Medio Oriente.

Heb. allôn, allâh, elâh, êlôn, son los términos hebreos que designan árboles grandes (en general), entre los cuales está la encina, algunas de las encinas conocidas en Palestina son: la encina de Valonia, el roble, la encina espinosa y otras; los términos hebreos incluyen el terebinto, árbol de tamaño medio que tiene la apariencia de una encina cuando está sin hojas en invierno, pero, a diferencia de ellas, crece  en forma solitaria en bosquecillos, por causa de su tamaño y longevidad, en la antigüedad el terebinto o árbol de trementina era tan venerado como la encina. 
Estos árboles grandes y majestuosos de la tierra santa eran hitos y servían como depositarios de riqueza o como tumbas fue bajo una encina donde Gedeón se encontró con el ángel que le indicó que reuniera a Israel contra los madianitas y en las ramas bajas de uno de estos árboles, en el bosque de Efraín, Absalón quedó atrapado del cabello mientras cabalgaba en la batalla, también se menciona una "encina de los adivinos" (heb. êlôn Meônenîm) que, para algunos, sería una planicie cerca de Siquem; pero para la mayoría se refiere al árbol.


Calleprinos
En Palestina hay tres especies de Quercus: 

- Quercus coccifera ó Quercus calliprinos siempre verde, se ve como un arbusto. 

- Quercus infectoria, poco se le mencione en la Biblia.

- Quercus aegilops, conocido como Quercus ithaburensis, roble de Vallonea o Tabor, cubrían bosques en la llanura de Sarón, árbol fuerte, de madera dura, que alcanza una gran edad, se le confunde con el nombre de terebinto, de altura similar y nombre hebreo, botánicamente son diferentes.

- Quercus libani o roble del Libano, se encuentra particularmente en el Libano y en el area este de Turquia y al norte de Iran e Irak.

- Quercus albares 
- Quercus cerris
- Quercus petraea
- Quercus infectoria
- Quercus libani