sábado, 31 de enero de 2015

Apellido Alzina (Encina en catalán)

  Apellido Alzina

Real Academia de la Historia

Alzina significa Encina en catalán, idioma romance que hablan mas de 10 millones de personas de la Comunidad Autonoma de Cataluña y las Islas Baleares y agregado como referencias algunas micro biográfias para demostrar la gran influencia del apellido Encinas en otros idiomas incluyendo el catalán muy influyente en la Península Ibérica.

Catalán
Rafaél Bizquerra Alzina
Nacido en Mallorca es Catedrático de Orientación Psicopedagógica y Director de Master y Postgrados de la Universidad de Barcelona.
Ostenta los titulos de Postgrado en Educación Emocional y Bienestar (PEEB) y Postgrado en Inteligencia Emocional (PIE) Postgrado en Coaching en el Entorno Laboral (CEL) Master en Inteligencia Emocional y Coaching en el Entorno Laboral (MICEL) y Master en Educación y Tutoría (MEET)
Es fundador del Grupo de Recerca de Orientación Psicopedagógica y fundador de Fundación de Educación Emocional, también ha participado en las Jornadas de Educación Emocional de la Universidad de Barcelona.

                                                                           
Mallorca, Islas Baleares
Juan Alzina Muro 
Nació en Mallorca, Islas Baleares, España en 1580 y murió en 
Campos del Puerto, Mallorca el 12 de noviembre de 1646. hijo 
de Bartolomé Alzina y de Antonia Vinyavella.
Desde muy temprana edad acudía a la iglesia de su pueblo 
Santa Ana de Muro de los frailes minimos y en su juventud 
pidió ingresar a aquella orden, en 1609 ingresó al Convento 
de San Francisco de Paula y recibió la tonsura clerical al año 
siguiente y fue declarado Hijo Pródigo de la ciudad.
Profesor, apostol y maestro al morir su cuerpo fue paseado poe las calles de su pueblo, tiene seguido un proceso de santidad en el Vaticano.

Jaume Alzina Caules
Maestro, pedagogo, psicopedagogo y Doctor en Ciencias de la Educación.
Nacido en Mahón, Baleares en 1899, estudió en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles y en la Facultad de Derecho de la Universidad Autonoma de Cataluña.
Colaboró con la revista Economía y finanzas, fue administrador de varias fundaciones culturales, entre ellas la Fundación Bernat Metge que se dedicaba a la traducción al catalán de los clásicos griegos y latinos; fue jefe del Servico de Estudios Económicos de la Generalitat de Cataluña, Jefe del Servicio Central de Estadistica.
Escribió: La Economía de Cataluña

Juan Alzina
Nació en Mallorca, Islas Baleares, España en 1918 y murió en el 23 de noviembre del 2008, violinista, vivió en Buenios Aires, Argentina donde integró orquestas de tango.

Francisco Ignacio Alzina.
Historiador español y Misionero jesuita viajó a Filipinas al igual que su hermano Vicente Alzina quién profesó sus misiones en las provincias de las tierras de Paraguay en América.

viernes, 30 de enero de 2015

Encina como nombre de mujer

Encinas como nombre de mujer 


Es costumbre muy española poner como nombres de mujeres a las advocaciones de la Virgen Maria, por ejemplo Fátima, Lourdes, Carmen, asi como Encina en honor a la Virgen de la Encina que se venera en Ponferrada, León, este nombre se encuentra en las guías para nombres de niñas y en las estadísticas españolas figuran unas 150 mujeres que llevan como primer nombre Encina y otras mas lo llevan como segundo nombre, anteponiendo el de María, María Encina en homenaje a la Virgen María de la Encina que se venera en España.

Encina Cendón García nació en 1960 en Bembibre, Alto Bierzo 
Luchadores sociales
y murió a los 51 años en León el 7 de diciembre del 2011.
Fue pionera y fundadora de la Asociación por la Recuperación 
de la Memoria Histórica; también fue una gran luchadora, muy 
querida por la comunidad.
Fundó y presidió la Asociación de Estudios sobre la Represión en León 
(AERLE).
El objetivo de la asociación se sustentó en la necesidad de estudiar, analizar y divulgar la realidad politica, socioeconómica y cultural de León y buscar el contacto con los sobrevivientes que participaron en las luchas contra el franquismo.

- Reinvindicar la memoria repúblicana de España.
- Rescatar la memoria de la represión comprendida entre 1931 y 1975.
- Recopilar y crear un archivo con todo los documentos que puedan contribuir a organizar un patrimonio histórico,
- Organizar actos de desagravio,
- Tratar de encontrar a hombres y mujeres que permanecen en el anonimato.
- Prestar el apoyo logístico necesario para el cumplimiento de estos fines.


María Encina Cortizo Rodriguez, nació en Ponferrada en 1966 
Estudió la carrera de Musicología en la Universidad de Oviedo 
y obtuvo la Licenciatura en 1989 y el Doctorado lo obtiene en 
la Universidad Complutense de Madrid con la Tesis: La 
restauración de la Zarzuela en el Madrid del XIX (1830 - 1856) 
y en 1991 obtiene el gardo Profesional de Piano en el 
Conservatorio Superior de Música de Oviedo donde también 
realiza estudios de canto.
En su faceta como investigadora se centra a la música española 
del siglo XIX principalmente del teatro lírico de España.
Escribió varios articulos que fueron publicados en Scherzo, Revista de Musicología y en Cuadernos de música Iberoaméricana, en Musica in Scena, Musik Gesichte entre otras.
Analiza las composiciones de Torroba, Carnizer, Arrieta, Azcona entre otros.
Trabajó como Profesora Asistente en la Universidad de Melbourne, Australia y Profesora titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo.

CientificaMaría Encina Calvo Iglesias
Doctora en Ciencias Físicas y Profesora en la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Santiago de Compostela (USC)
Forma parte del grupo de investigación: Propiedades Termofísicas y de Transporte de Fluidos de la USC.
Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Encina
María Encina Sanchez Lagarejo: 

Medico cirujano, licenciada en 1984 en la Universidad de Oviedo, ubicada en {a Comunidad Autonoma de Asturias, la Doctora María Encina Sanchez Lagarejo es especialista en Cirugía plástica, estética y reparadora.

lunes, 5 de enero de 2015

Frases populares con la encina

Frases populares con la encina

Frases con la encina



- A las hojas de la encina se les atribuía la propiedad de mantener alejado el león y una estaca de encina hincada en el estercolero ahuyentaba las serpientes.
- A lo largo de la geografía española la encina ha dominado los paisajes de los pueblos, siendo testigo mudo de hechos históricos y sociales que han tenido lugar durante el paso de los años.
- Apenas se habla de ello, pero ya sea por la sequía o por los hongos, las pocas encinas y chaparros que tenemos se nos mueren y nadie dice ni hace nada por remediarlo. (España)

- Bajo el hacha implacable ¡cuan presto en tierra cayeron encinas y robles! Rosalía de Castro.

- Como rasgan por dentro al estómago las letras de esa encina .... tan frondosa de espíritu. Que bonito!. Que hondo!. Que ancho!

- Dios apareció ante Abraham en una encina.

- El concepto de sagrado de las encinas nació en Babilonia
- El protagonismo de la encina en nuestra cultura es importante es utilizado para dar nombre a comarcas, villas, ciudades, clubes, colegios, obras de ingeniería, y a muchos tipos de empresas.
- En Aragón se continuó con esta costumbre, si lo que debían acordar: tratos, bodas, asuntos de tierras o lindes, eran de dos localidades se elegía la encina más grande situada a la mitad del camino que los separaba. Si el asunto era de mayor relevancia se elegía la más famosa del lugar o del reino.
- En el siglo XIX Máximo Laguna y Villanueva, botánico y entomólogo español, comentaba la importancia de la bellota de la encina en la alimentación humana invernal en ciertas sierras extremeñas y castellanas (pan de bellota).
- En España y otros países hay numerosas tradiciones populares que hablan de la encina como un árbol totémico, generador de vida o símbolo del alma de un pueblo.
- En Grecia, las ninfas de los bosques dedicadas a las encina son las Dríades.
- En la Antigua Roma, a orillas del lago Nemi, estaba un encinar consagrado a Júpiter.
- En todos los santuarios dedicados a Zeus, había una encina: Dodona, etc
- Encina es símbolo de ánimo fuerte y constante en heroicas acciones y empresas valerosas.
- Encina da nombre a la villa de La Encina en Salamanca; Encinas Reales en Córdoba y Baños de la Encina en Jaén y a otras.
- Encina Quercus ilex: árbol dedicado al Sol.
- Encino, carrasca, carrasco, sardón, azinheira o azinho, son denominaciones que recibe la encina,  

- Hay numerosas tradiciones populares que hablan de la encina como un árbol totémico, generador de vida o símbolo del alma de un pueblo.

- La encina simboliza la fuerza moral y física y la sabiduría.
- La encina es el elemento de la naturaleza que está ligado a importantes eventos de la humanidad, mucho más que cualquier otro elemento conocido.
- La encina representa la longevidad y la inmortalidad.
- La encina es el árbol que más atrae la descarga del rayo. 
- La encina sirve de comunicación entre el Cielo y la Tierra.
- La encina es uno de los árboles que están más presentes en nuestra cultura.
- Los celtas, que cogían el muérdago de la encina, le atribuían grandes poderes.
- La encina es símbolo de justicia y fuerza,
- La encina es el árbol sagrado predilecto de los dioses porque, atrae los rayos de Zeus.
- La encina fue el árbol sagrado en la Península ibérica, al igual que en el resto del mediterráneo.
- La encina, según los griegos, era símbolo de justicia y de fuerza.
- La encina formaba parte del conjunto de ritos y creencias que los griegos utilizaban para obtener el conocimiento de lo divino y de lo humano. 
- La encina es el árbol típico de Extremadura por excelencia.
- La encina ha estado rodeada de un gran simbolismo desde la antigüedad, como hemos puesto de manifiesto con el análisis etimológico de su nombre científico.
- Las bellotas de la encina (Quercus Ilex) son más sabrosas que las de los otros Quercus.
- Las coronas de hojas de encina eran el distintivo de los gobernantes de la a
antigua Italia, mucho antes que los héroes lo fueran con hojas de laurel.
- Los aqueos, la familia más antigua de las familias griegas celebraban, según Tito Livio, bajo una encina sus reuniones comunales en las que se tomaban las decisiones más importantes.
- Los celtas creían que los dioses les enviaban sus dones y bondades a través de las encina.
- Los reyes suevos españoles reconocían alguna divinidad en las encina, ya que en sus ritos funerarios este árbol estaba muy presente.

- No es fácil tratar con testarudos, no hay argumento que valga; regla para tratar con ellos: ninguna encina se derrumba al primer hachazo. José Ortega y Gasset.

- Para ganar en un juicio hay que reducir a polvo cinco bellotas de encinas crudas y echar parte del polvillo a la entrada de los juzgados.
- Para los negocios hay que coger siete bellotas de encina en domingo, se queman o se asan al horno y se machacan hasta convertirlas en polvo; dicho polvo se pone en una bolsita de tela amarilla y se lleva encima.

- Se dice que una ardilla podía saltar de rama en rama de roble en roble y de encina en encina y cruzar la península ibérica se sur a norte.
- Se trata de un árbol muy resistente a todo tipo de suelos y a la sequía, por ello la encina vive en tierras extremas donde el clima varía mucho de invierno a verano.
- Son muchas las culturas que han incluido a la encina como árbol sagrado, símbolo de longevidad y solidez y según Tito Livio de justicia y fuerza, consagrado al dios Zeus en Dodona (Grecia), a Júpiter Capitolino en Roma o a Perún de la mitología eslava.
- Según diversas tradiciones, la clava de Hércules era de madera de encina.

- También hay noticias de que este árbol es capaz de absorber las malas vibraciones o la enfermedad: hay que hacer un profundo corte en la encina y dar tres veces nueve vueltas al árbol, que enfermará a la vez que el enfermo va sanando.
- Todas las encinas estaban consagradas a Zeus.

- Unas hojas de encina, atravesadas por un alfiler de plata y llevadas en el bolso, son muy eficaces para protegerse contra todo tipo de accidentes.

- Ver a una encina en sueños nos promete una gran protección y éxito en nuestras empresas, felicidad y fortuna pero siempre a condición de que la encina luzca todo su follaje, pues si le vemos perderlo, la protección prometida puede verse comprometida, e incluso no llegar a convertirse en realidad.

(Frases recopilados por Antonio Encinas Carranza, autor del blog)

Refranes que mencionan a la encina

 Refranes populares que mencionan a la encina


Refranes,dichos,frases,adagios,pensamientos,


Los refranes son paremias o frases de origen popular, dichos que se utilizan continuamente y tradicionalmente, incluso define tiempos como las frases antiguas y modernas y se utolizan para poner un ejemplo de moral, consejo o simplemente como consejo, paricularmente esta expresada en verso o rima con asonancia y consonancia.

Algunos refranes han cambiado su forma mas no el significado o consejo y aqui les dejo los refranes mas conocidos que incluyen a la encina y en algunos casos al fruto de la encina: la bellota. 

- Al alcornoque no hay palo que le toque, sino la encina, que le quiebra la costilla.
- Al olivo y a la encina, labor abajo y hacha encima.
- Árbol que une generaciones, anida ilusiones y es de anchura mágica y divina.

- Calagozo corta encina, que no cola vulpina.
- Con aceite de bellotas sale pelos hasta en las botas.

- De la encina debes apartarte cuando amenaza una tormenta.
- Diminuta astillita; de cabecita roja, capaz de hacer cenizas; a la encina más gorda; (La cerilla).

- En Extremadura, las encinas dan jamones y los carrascos salchichones.
- En octubre podarás, mas la encina dejarás.
- Es más fuerte, si es vieja la verde encina; más bello el sol parece cuando declina y esto se infiere porque ama uno la vida cuando se muere.
- Encina con mocon en la montanera da poco

- La leña de encina, es lo que quiere mi cocina.

- La mayor encina fue bellota chiquitina. (Don Quijote de La Mancha)
- La fuerte encina de hoy, ayer fue una pequeña bellota que se mantuvo firme.
- Las promesas del hombre en peligro se convertirán en realidad cuando las encinas den limones y las plantas flores de hierro.
- Leña de encina, córtela mi yerno y quémela mi hija.


- No es fácil tratar con testarudos, no hay argumento que valga. Regla para tratar con ellos: "Ninguna encina se derrumba al primer hachazo; una gotera quiebra la peña más dura"

- Pan de trigo, leña de encina y vino de parra sustentan la casa.
- Por octubre podarás, mas la encina dejarás.

- Si la encina tiene mucho moco, en la montanera da poco. (Se refiere al “moco” como las flores colgantes masculinas y su abundancia en detrimento de las femeninas que son las que dan el fruto).

domingo, 4 de enero de 2015

Variantes del apellido

       Las variantes del apellido Encinas


Árbol genealógico















Los apellidos aparecen aproximádamente en el siglo X de nuestra era y sufrieron muchas modificaciones en su escritura, hasta llegar a como los conocemos en la actualidad.
El apellido Encina no tuvo, ni tiene una escritura fija, en el pasado cuando el idioma estaba en  su etapa de formación, la escritura no tenía reglas fijas y aún asi muchas palabras mantuvieron su escritura original mientras otras evolucionaron.
Por evolución o por error en la escritura, aún asi se mantuvieron y en el caso de Encina se originaron muchas variantes, las que algunas han desaparecido y otras se han mantenido en el tiempo, muchas veces los errores se cometieron al inscribir a los niños en las actas de nacimiento o en los registros de los bautizos
En su origen, al completarse al palabra, se escribia con z, (Enzinas), como podras ver, sobre todo en las regiones donde el idioma castellano tuvo mas influencia arabe, algunos ejemplos son:

- Francisco de Enzinas 1518 - 1552
- Juan del Enzina 1458 - 1529

Los apellidos que se originaron del nombre del árbol de la encina:
Los que comienzan con la letra "A" nos parece que están en otro idioma, por eso no los tomamos en cuenta, los que comienzan con "Y" puede ser un error de la inscripción del mismo y se ha mantenido así.
Lo importante es que se mantenga la raíz de la palabra (enc) lo demás puede cambiar.
Algunos términos se han colocado para completar la lista y aún así parece que faltan, no creemos que sean todos.

De Encina, De la Encina, De las Encinas.
Encenas, Encenias,
Encina, Encinad, Encinada, Encinal, Encinales, Encinar, Encinares, Encinas, Encine, Encines, Encineas, Encinias, Encinica, Encineas, Encinio, Encinis, Encino. Encinos. Encinoso, Encinoza, Encinso,
Ensina, Ensinas, Ensines, Ensinha, Ensins
Enzin, Enzina, Enzinas, Enzinnha, Enzinnia,
Enecias, Enscinas, Oncins,
Inacina, Incinas, Incinias, Incinna, Inzinna,
La Encina, Las Encinas, Lencina, L'encina, L'Encinas,
Yancina.
  

Es curioso pero también parece que es el apellido que tiene mas variantes.

sábado, 3 de enero de 2015

Curiosidades del vocablo encinas

 La palabra encinas y sus curiosidades



Traducciones hechas con el traductor de Google. 
Como se escribe encina en los diferentes idiomas que hay en el mundo, además los algoritmos informáticos para encinas y otras curiosidades del apellido encina.

Arabe:  السنديان
Chino tradicional: 恩西納斯 (Ēn xī nà sī)
Coreano: 오크 (okeu)
Hebreo: אלונים
Japones: オークス- (okusu )
Ruso: дубы (duby)
Traducción de Encina en otros idiomas:

African: Eikebome                                            
Alemán: Eiche, steineiche             
Castellano: Encina, carrasca, sardón, lecinera.
Catalán: Alzina 
Checo: Duby
Croata: Hrast, chrnika
Danés: Egetræer
Esloveno: Hrasti
Estono: Tammed
Euskera: Haritzak
Francés: Chêne, chéne vert
Finnes: Tammed, rautatammi
Galés: Derw, prinwidden
Gallego : Azinheira, azinho

Griego: βελανιδιές (Dryander)
Holandés: Eiken, steeneik
Hungaro: Tölgyek
Indonesio: Ek
Inglés:  Holm oak, evergreen oak
Irlandés: Oak
Islandés: Oak
Italiano:  Leccio
Leton: Ozoli
Lituano: Azuolai
Maori: Oki
Noruego: Eiketraer
Polaco: Dęby, Dąb skalny.
Portugués:  Carvalho. 

Rumano: Stejari
Serbio: Oakc
Somalí: Alloonka
Suajili: MialoniSueco: Ekar                          
Turco: Mese
Vasco: Eskurrtze, Artea
Vietnamita: Cay soi
Zulu: Oki


Algoritmos de la informática para: encina
El hash MD5 de la palabra "Encina" es: 5cc7223e0f82980b03bd8f4e0c4ea2bd
MD5 (Message Digest Algorithm 5) es un algoritmo de reducción criptográfico de 128 bits ampliamente utilizado. El MD5 se utiliza como estándar de internet (RFC 1321) en aplicaciones de seguridad y también para controlar la integridad de los archivos.

El hash SHA1 de la palabra "Encina" es: d9a8d08f0be9c72b2689175bdc9b82688d7c36cb
La familia SHA (Secure Hash Algorithm) es un sistema de algoritmos de reducción relacionado con la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y publicado por el National Institute of Standards and Technology.

A través de la codificación Rot13 "Encina" se convierte en: "Rapvan" 
Rot13 es un algoritmo de encriptación simple. Pertenece al cifrado César (en el que se utiliza un alfabeto que se ha desplazado un cierto número de posiciones). La idea consiste en cambiar las letras trece posiciones en el alfabeto, y al llegar a la Z volver a la A.

Palabras en las que Encina aparece por completo:


- 
Bencina
- 
Encinal
- 
Encinar
- 
Nitrobencina


Palabras que aparecen en Encina:

- Cina
- 
En
- 
In
- 
Na


Palabras que se pueden formar con las letras de encinas:


- Acné
- Ca - Caí - Caín - Can - Cané - Cañí
- Ce - Cea - Cena - Ceni - Cenia
- Cía - Cian - Cien - Cina - Cine
- Ea - En - Encía
- In 
- Inane - Inca

- Na - Nance
- Ne - Nea - Nen - Nenia
- Ni - Nía - Nin - Niña



Encinas, tiene las siguientes letras:


- 1 x A
- 1 x C
- 1 x E
- 1 x I
- 2 x N

- 1 x S

viernes, 2 de enero de 2015

Las monedas y medallas con la encina

 La encina en las monedas del mundo


Numismática











Las primeras monedas se acuñaron por los años 650 a. de C. en Lidia, Anatolia, (actual Turquia) fabricada con una aleación de oro y plata y conocida como electrum.
Las imagenes impresas se acostumbraban asociar a animales de la región que servían para identificar la procedencia de la moneda y a la vez trasmitía mensajes.
En Macedonia y bajo la dominación de Roma (158 . 149 a. de C.) se emitieron los tetradracmas con la imagen de la diosa Artemisa por un lado y por la otra la maza de Hercules en su trabajos, rodeada por 2 ramas de encina, que era el árbol dedicado a Zeus padre de los dioses y de Hercules.
La primera moneda acuñada en America con la imagen de un arbol sucedió en Massachuset, Estados Unidos, aún era colonia de Inglaterra en 1667 y colocaron un encino sin hojas, probablemente de un encino rojo o encino americano, propio de la región.


Monedas romanas antiguas











Medallas romanas antiguas con las coronas de hojas de encina que eran concedidas a aquellos soldados o ciudadanos que hubiesen salvado a un compañero en acción de guerra u otra acción de igual valer, estas medallas eran conocidas como Corona Guerrea.

1- Medalla corresponde al busto del emperador Augusto (Aureo Augusto) con corona de hojas de encina.
2- Sestercio de Tiberio contiene Corona de Civia con ramas de encina sostenida por 2 capricornios (Antigua moneda romana de plata y después de bronce)
3- Denario de Galba contiene Corona de Encina, esta medalla recuerda una victoria de Roma contra Cartago (Antigua moneda romana de plata)
4- Denario del Cuestor Quintus Lutatios Cerco

En 1927 y también en Masachuset fueron acuñadas 2 monedas, la primera con la imagen de un Quercus Robur (o roble) y la segunda con la imagen de un Quercus Alba o encino americano blanco,

Moneda
Costa Rica se independizo en 1848 y el primer presidente el Dr. José María Castro Madriz emitió el decreto que creaba la bandera, el escudo y la primera moneda que se acuñaron en la Casa de la Moneda de San José fueron en oro y plata con la imagen de un árbol de la "encina" o encino americano de la que no endica su genero.
También se emitieron billetes con el mismo diseño: la encina.
Como ya hemos explicado en América no hay el Quercus ilex (ninguna de las 2 sub especies) solo los llamados encinos. 

En el siglo XX  Europa se acuñaron monedas con ramas con sus frutos (bellotas) de la encina o la imagen del árbol e impresas en billetes en Alemania, Croacia, Dinamarca, Francia, Italia, Inglaterra, Polonia y Suiza, Tunez, aunque en algunos casos la imagen corresponde al Quercus Ruber (Quercus Rubor o cedro)

Encina de mar

Alga Marina: Fucus Vesiculosus

Algas marinas medicinales






No es una curiosidad propia del árbol, pero es muy interesante, solo por llamarse Encina de Mar.
Esta alga habita en las rocas de los acantilados del norte del Océano Atlántico, desde Groenlandia hasta las Islas Azores
Se le conoce como: Sargazo Vejigoso, además de otros nombres por las vejigas del tamaño de las aceitunas que presenta, están llenas de aire, que le permite mantenerse a flote en el agua, llega a medir hasta 1 metro de longitud; es muy parecido a otras algas, con la diferencia que la Encina de Mar presenta un numero nutrido de vejigas por lo que es inconfundible, estas contienen alguna que es la sustancia que absorbe los líquidos o agua hasta 100 veces su peso.
De propiedades anticelulíticas y antiobesidad, las vejigas de la Encina de Mar son absorbentes y producen saciedad, absorben hasta 6 veces su peso en agua, al llegar al estomago con los líquidos que absorbe aumenta su tamaño hasta 6 veces su volumen, esto produce el efecto saciante.

Recomendaciones:
- Retarda la absorción del azúcar, esta propiedad es muy buena contra la diabetes tipo II.
- Disminuye el nivel de lípidos en la sangre.
- Es un ligero laxante y protege la mucosa intestinal.
- Digestivo, disminuye jugos gástricos y por ende la acidez.
- Nutritivo y revitalizante, contiene vitamina A, B12, C, minerales : yodo, potasa, cloro, magnesio, calcio, bromo y otros nutrientes como proteínas y lípidos.
- Estimula la glándula tiroides, por lo que indicado para combatir el sobrepeso, la obesidad, celulitis, arrugas, estrías, hipotiroidismo.
- Combate la artritis.

El tallo es la parte de la Encina de Mar que se utiliza para extraer los nutrientes.
Ficha científica de la Encina de Mar:

Nombres: Encina de mar, Fucus vesicoso, Sargazo vegigoso, Sargazo vesicoso.
Nombres botánicos: Ascophyllum Nodosum, Fucus serratus, Fucus vesiculosus.
Nombres en otros idiomas: Sargás (Catalán) Gorrbel (Euskara) Algazo, Bodelha, Botelho o Carballa (Portugués) Fucus, Varech vesiculeux (Francés) Quercia marina (Italiano) Black tang, Kelpware, Rockweeck, Seawrack (inglés)




jueves, 1 de enero de 2015

Pokemón y la Era del Hielo

Aurea Juniper Encina

Video Juego






Animes
Según los datos recibidos por el mismo videojuego de Pokemón de la quinta generación aparece la profesora Aurea Juniper Encina, ella es hija del Doctor Carrasco Encina; la profesora Pokemon es de la región de Unova, Teselia y la encargada de entregar a todos los entrenadores los Pokemon iniciales: Snivi, Repig y Oshawott.
Ella es la primera profesora que aparece en los videos juegos, pero la segunda en los animes.
Carrasco Encina viajó por toda la región de Teselia al lado de su hija la profesora Encina y logran ingresar en las ruinas del Héroe Oscuro para investigar sobre su leyenda.
Su laboratotio se encuentra en el pueblo de Arcilla

En el video juego de Pokemón también hay un Encinar convertido en un laberinto, es el Bosque Ubame que esta ubicado al oeste del pueblo Azalea en la región de Johto, donde tembién hay un lago, donde se encuentra el santuario del guardián del encinar, el pokemón Celebi y en la entrada al encinar hay una anciana que advierte a los que recién llegan que no hagan nada que pueda provocar la ira del guardián.


Pokemón


Nota: Carrasco significa encina, asi es llamado en algunas zonas de España y a los encinares les laman: carrascal  en singular y carrascales en plural.

La era del hielo

Scrat
















La era del hielo (Ice age) de Blue Sky Studies trata sobre una ardilla prehistórica llamada Scrap, de hace 20,000 años, que quiere ocultar una bellota (fruto de la encina) y al tratar de esconderla en el hielo, provoca una catástrofe que hace que todos los animales migren hacia el sur.
Es una película de dibujos animados de Disney.
El tema principal trata sobre animales prehistóricos y Scrat es una Ardilla Dientes de Sable que esta obsesionado por una bellota (fruto de la encina)
Scrat pone en peligro su vida constantemente tratando primero de obtener la bellota y después tratando de defender su propiedad, Scrat es muy ingenioso, peor cada vez que la pierde empieza a gritar como loco.
Disney a producido 4 peliculas de La era de hielo (2002 - 2006 - 2009 y 2012) y en las 4 Scrat pasa por varios peligros, entre otros como cuando casi es aplastado por un árbol cuando trataba de enterrar su bellota.
En la película del 1006 lucha con Sid por su bellota.
En la del 2009 pelea con Dcratte por su bellota.
En la última (2012) confunde a una sirena con su bellota.
Scrat también aparece en un episodio de los Simpson y varios videojuegos.